¿Merece la pena invertir en fondos de inversión tecnológicos?
Sabemos que son muchas y muchos los inversores que se plantean apostar a largo plazo por la tecnología, invirtiendo su dinero en fondos de inversión tecnológicos.
Si te sientes identificad@ con la frase anterior, esta lectura te va a gustar.
FONDOS DE INVERSIÓN TECNOLÓGICOS: VISIÓN GENERAL
Invertir hoy en empresas tecnológicas a través de los mejores fondos especializados, nos parece una opción interesante desde diversos puntos de vista:
- Es útil para diversificar una cartera de fondos;
- Deslocaliza una cartera de un área económica en concreto, invirtiéndola de modo global.
- Los subyacentes tecnológicos están cotizados en dólar, divisa en la que estamos positivos.
- Las empresas tecnológicas, a pesar de tener un PER alto, creemos que pueden tener un recorrido al alza muy importante.
Antes de que leas el completo análisis sobre los mejores fondos de inversión de tecnología (llamados por much@s «fondos tecnológicos»), en otra publicarión posterior que haremos,creemos interesante presentarte nuestra visión sobre la situación actual de este sector.
Un artículo en el que:
- realizamos un análisis del sector tecnológico en general;
- hablamos de su situación desde una perspectiva de rentabilidad, cotización y perspectivas de crecimiento a medio y largo plazo;
- y con ello determinamos un posicionamiento inversor a seguir en nuestras diferentes carteras.
1) Fondos tecnológicos. Diagnóstico de la situación actual del sector
Mantenemos una visión muy positiva sobre este sector, tanto en el corto como en el largo plazo.
A nuestro juicio conserva de un modo general unos análisis fundamentales de las compañías muy sólidos y totalmente alejados de una posible burbuja.
Aunque de lo anterior estamos muy convencidos, es bien cierto que en meses pasados el sector tecnológico ha sido uno de los principales protagonistas del mercado, experimentando una total revolución y volatilidad.
Multitud de noticias y titulares de lo más sensacionalistas, han desembocado en fuertes caídas en el conjunto del sector.
Esta gran volatilidad se ha debido a las dudas generadas alrededor de varias empresas tecnológicas, consideradas “vacas sagradas” del sector en Estados Unidos, y por diversas razones:
- derivadas del propio carácter innovador de las mismas (Tesla),
- cuestiones de privacidad, o mejor dicho, de “no privacidad” (Facebook y Twitter),
- o consideraciones de pura legislación regulatoria (Amazon).
2) Fondos de tecnología. Perspectivas del sector a medio y largo plazo
No tengas ningún tipo de dudas de que el sector tecnológico es uno de los más rentables de las bolsas mundiales en general.
Cuando hablamos de empresas del sector tecnológico, lo estamos haciendo de compañías con un ROE (*) superior al 20%.
(*)El ROE lo podemos definir con el retorno que obtiene el accionista de una empresa por su inversión.
Esta rentabilidad para el accionista se está manteniendo en niveles similares o superiores desde comienzos del año 2010, lo que implica por tanto, un crecimiento sostenido de 8 años.
Un poco más adelante en esta lectura nos sumergiremos en la sostenibilidad y viabilidad de estos niveles de ROE y crecimiento esperado de estas compañías para el medio plazo y largo plazo.
ROE del índice sectorial de S&P 500 (%)
¿Cuáles son algunas de las mejores herramientas de las que hoy dispones para invertir en fondos desde un pc, móvil o tablet?
3) Valoración de las empresas tecnológicas
Es cierto que cuando a estas compañías tecnológicas les aplicamos los principales ratios de valoración, casi todas muestran una tendencia creciente durante los últimos años.
Aun y así, somos conscientes de que estos ratios nos podrían estar indicando datos erróneos, ya que este sector no sigue las referencias de otros sectores más convencionales.
El sector tecnológico en general, debido a su elevado grado de desarrollo, no podemos valorarlo igual que un sector maduro.
Los índices y ratios que nos sirven para unos, no nos valen para otros.
3.1) Invertir en empresas de tecnología: un ejemplo práctico
Imagínate una empresa de refrescos, cotizada, con amplia experiencia y notoriedad, que decide desarrollar una variante de una de sus bebidas más populares, creando una con menos azúcar, la cual triunfa rotundamente en el mercado.
En un supuesto así, es más que probable que la cotización de sus acciones varie levemente hacia arriba.
En caso contrario, si esa variante de la bebida fracasa, su impacto en la cotización será prácticamente nulo, ya que se impone la marca, el histórico del producto, y otra serie de consideraciones de peso.
⇒ En cambio, cuando una empresa tecnológica desarrolla un nuevo producto no sucede lo mismo.
Imaginemos que una empresa concentrada en el desarrollo de vehículos eléctricos y baterías de gran capacidad, desarrolla un programa espacial…, y éste no funciona.
Las dudas de este fracaso se harán extensivas a TODOS los productos de la empresa, afectándola directa y duramente en su cotización.
⇒ ¿Por qué la reacción es más “violenta” en un tipo de compañías que en otro?
Simplemente por el histórico y el valor de marca.
Las empresas tecnológicas acostumbran a ser de «reciente creación», y en muchos casos todavía no generan los resultados (beneficios) que el mercado está descontando en el alto precio de sus acciones.
Están muy sobrevaloradas (en las acciones de Tesla tienes un perfecto ejemplo).
Ante un fracaso puntual, los mercados reaccionan más radicalmente con estas compañías que sobre un fracaso de una empresa que tiene unos beneficios recurrentes, y en las que ese error se puede “encapsular” bajo el paraguas de una marca y un histórico de muchos años.
Volviendo al mundo real y no al de los ejemplos, la verdad es que a diferencia de lo que ocurría en el año 2000, hoy son muchas las empresas de tecnología que sí están respaldando los incrementos de sus cotizaciones y las expectativas de crecimiento, con unos resultados económicos contundentes…
… es por ello que pensamos que NO hay otra burbuja tecnológica, o como se llamó entonces a la burbuja de las punto com.
Esta afirmación te la queremos argumentar. ¿En qué nos basamos?
- La evolución de los beneficios de estas compañías, están en máximos históricos y triplicando los del año 2000.
- Los flujos de caja o retornos a los accionistas, mantiene una evolución similar, prácticamente triplicándose.
- Actualmente, la liquidez de las compañías tecnológicas es brutal respecto a las compañías pertenecientes a otros sectores económicos, lo que nos permite mantener perspectivas favorables para el sector.
3.2) Un apasionante libro sobre tecnología
Hagamos un inciso para hablarte de un libro que te ayudará a ver lo que nosotros vemos.
→ El libro se llama El mundo que viene ←
Leyéndolo descubrirás por qué las próximas décadas serán probablemente las más apasionantes de la Historia de la Humanidad.
Un libro escrito por Juan Martínez-Barea, el embajador para España en la Singularity University (Silicon Valley), universidad trasgresora liderada por la NASA y Google, gracias al que entenderás el impacto de la tecnología en el mundo del mañana.
- Una interesante y rápida lectura de fácil comprensión,
- optimista,
- ideal para quiénes les gusta saber anticipadamente lo que nos deparará el inminente futuro gracias al desarrollo de la tecnología,
- y están siempre a la búsqueda de nuevas oportunidades.
4) Rentabilidad futura del sector tecnológico
Hecho el inciso anterior, ahora apúntate bien este dato….
El consenso de analistas (la opinión de la mayoría de los analistas que publican valoraciones), espera un crecimiento medio de los beneficios del sector de tecnología:
- del 32% para este año (incluido el impacto de la reforma fiscal norteamericana capitaneada por Trump),
- y del 7% para los dos próximos ejercicios, lo que la hará muy similar a la del conjunto del S&P 500….
Impresionante, ¿verdad que sí?
Nosotros pensamos que en la medida en que las compañías tecnológicas puedan cumplir las expectativas de largo plazo, las cotizaciones no tendrían por qué sufrir en mercado (a pesar de posibles oscilaciones en el corto plazo); por lo que nos posicionamos muy positivos.
Ante la situación actual y de ROE’s esperados, la pregunta que tenemos que hacernos es:
¿Son factibles crecimientos de los beneficios de esta magnitud y porcentaje?
Nosotros creemos que sí, y que incluso podrían ser superiores en algunos casos.
5) Invertir en fondos tecnológicos
Para nosotros, la respuesta a la pregunta anterior es un rotundo SÍ.
Esta afirmación la basamos en los siguientes datos:
- Actualmente, la tasa de crecimiento sostenible de los beneficios, calculada a partir del ROE, nos posicionaría cerca de un crecimiento del 15%.
- Estamos valorando que este crecimiento se “alimenta” sin endeudamiento, que si lo valoramos y estas empresas se endeudan para crecer e incrementar márgenes, nos podríamos situar en crecimientos cercanos al 18%.
- Como puedes deducir de lo anterior, nos interesa que estas compañías se endeuden, por lo que esperamos que la subida de tipos en Estados Unidos quede neutralizada con la rebaja fiscal.
- La otra cara de la moneda es que son empresas con mucha liquidez y muy poca deuda, por lo que son muy poco sensibles a las subidas de tipo de interés.
6) Opinión fondos inversión tecnológicos: conclusiones
Basándonos en las reflexiones y datos anteriores, vamos a intentar sintetizar y resumir nuestras conclusiones sobre el sector tecnológico:Ratios de valoración bursátil muy correctos y en línea con lo esperado a largo plazo, por lo que no podemos hablar de una sobrevaloración bursátil. No están caras.
- Una posición de liquidez excedentaria y un endeudamiento prácticamente inexistente. Pueden seguir desarrollando I+D+I.
- Las empresas tecnológicas tienen un crecimiento potencial brutal, el cual podría superar todas las predicciones.
Por todo, seguimos estando muy positivos en mantener la exposición a este sector en nuestras carteras.
7) Mejores fondos tecnológicos
Revisados todos los datos anteriores, nos hemos puesto a buscar alguno de los considerados como mejores fondos tecnológicos y hemos seleccionado los siguientes cuatro:
- ALLIANZ GLOBAL ARTIFICIAL INTELLIGENCE ACC: LU1548497699
- JANUS HENDERSON GLOBAL TECHNOLOGY EUR ACC: IE0002167009
- BLACKROCK WORLD TECHNOLOGY FUND CLASS A2 EUR: LU0171310443
- JP MORGAN US TECHNOLOGY EUR ACC: LU0159053015
Esperamos que esta lectura te haya aportado la visión que queríamos transmitirte.
Recordarte que lo anterior no supone en ningún caso una recomendación para que inviertas, sino que meramente refleja nuestra opinión sobre este sector.
¡¡¡Nuevos tiempos, nuevas ilusiones, ESPERANZA para TODOS!!!
M.S
Estimado Director del Blog le quisiera pedir su opinión sobre la fusión de Bankia y la Caixa. Si lee el ABC allí se informa que el Estado español va a perder 16.000 millones de euros destinados al rescate de Bankia https://www.abc.es/economia/abci-sanchez-renuncia-recuperar-16000-millones-bankia-202009042214_noticia.html En vez de invertir en fondos tecnológicos lo mejor es invertir en banca pues siempre te rescatan.
ResponderEliminarBuenas tardes Europeo, GRACIAS por sus comentarios y por hacer esa comparación que yo también comparto, de invertir SÓLO en banca, pero....
EliminarEl BCE señala y los bancos obedecen. Ante la falta de rentabilidad se recupera un proyecto que ya intentó Rato cuando dirigía Bankia: la fusión con CaixaBank. En principio crearía el mayor banco de España por activos, muy enfocados en nuestro país.
Y en lo que parece un nuevo pistoletazo de salida a fusiones bancarias. En solo una década hemos pasado de 62 bancos y cajas a solo 11. Y parece que en el futuro serán aún menos. Pero, ¿es una buena idea?
Ventajas de concentrar aún más el sector
El principal problema que tienen los bancos en la actualidad es la rentabilidad. Con tipos muy bajos es complicado que sean rentables y esto, como hemos visto, es muy peligroso. Bancos quebrando originan problemas que salpican al resto de la economía.
Con la crisis del covid el problema se agrava, ya que las quiebras empresariales afectan a la morosidad y por tanto a la rentabilidad de los bancos.
Una solución, que es la que proporciona el BCE, es que los bancos se fusionen aún más. Esto permite agregar el negocio pero reducir costes al eliminar redundancias (es decir, despidos de personal, cierre de oficinas, etc.).
En principio es una solución relativamente rápida que permite solventar el problema de la falta de rentabilidad sin costosas restructuraciones de forma individual que posiblemente les hagan perder negocio.
Otra ventaja, en el caso concreto de CaixaBank y Bankia, es que permite al Estado salir de buena parte del accionariado de Bankia, recuperando (parcialmente, y seguramente en un pequeño porcentaje) el rescate que se efectuo con dinero público.
Desventajas de las fusiones
Pero no todo son ventajas en las fusiones. Ya hemos comentado de pasada la destrucción de empleo que esto va a traer, en una situación crítica de la economía española. Pero quizá ese empleo desaparecería de todas formas incluso sin fusiones, debido a que para atajar la falta de rentabilidad los costes deben recortarse sí o sí.
Sin embargo hay dos desventajas claras de esta estrategia. La primera es que al reducir el número de opciones bancarias los consumidores y empresas ven reducida su oferta. Y si vislumbramos un horizonte con tres grandes bancos en España (Santander, BBVA y Caixa-Bankia), seguramente los costes financieros para el resto de la sociedad subirán.
Es decir, los bancos acabarán volviendo a tener rentabilidad no solo por el recorte de los costes sino porque podrán, debido a la situación de casi monopolio que tendrán, elevar sus precios para los clientes finales.
Este escollo puede solventarse si el BCE impulsa este proceso en todos los países de la zona Euro y pasamos a tener mayor oferta contando a los bancos extranjeros. Eso sería incluso positivo para la integración de nuestras economías: pasaremos de tener 62 bancos en España antes de la crisis a quizá tener unos 20 en todo el continente, eso sí, operando en varios países. Pero el proceso puede ser lento, mientras tanto tendremos un problema con la escasez de oferta.
El segundo problema es que los bancos, cuanto más grandes, más peligrosos. Ya lo vimos en la crisis de 2007-09 con su too big to fail. Si un banco pequeño quiebra, se liquida, se usa el Fondo de Garantía de Depósitos para compensar a los clientes y todo sigue igual. Si es demasiado grande no hay dinero suficiente para eso y o bien se hacen rescates o se deja caer con la catástrofe económica que eso provoca (recordemos Lehman Brothers).
¿Es una buena idea?
Entonces, ¿estamos ante una buena estrategia o no? Sinceramente, creo que actualmente es bueno para la integración europea que el sistema bancario no esté fraccionado en islas (países) y para ello son necesarias las fusiones, siempre intentando también que los bancos empiecen a operar fuera de sus fronteras para evitar que haya poca oferta. Si además esto soluciona el problema de rentabilidad, bienvenido sea.
Nuevos tiempos, nuevas ilusiones ESPERANZA para TODOS!!!!
¡¡LA BANCA gana!!!