Política Monetaria, desigualdad entre ingresos y riqueza.



El impacto de la política monetaria en la desigualdad de ingresos y riqueza


 Tras la crisis financiera y de deuda de 2008-2013, el BCE introdujo nuevos instrumentos de política monetaria, incluidos programas de compra de valores a gran escala, para respaldar la estabilidad de precios y el crecimiento económico. Estas herramientas también han estado en uso activo durante la crisis de COVID. Estas políticas han generado preocupaciones en el debate público de que los programas de compra de valores de los bancos centrales podrían haber beneficiado desproporcionadamente a los hogares ricos debido al aumento de los precios de los activos. Sin embargo, una expansión monetaria que estimule la demanda agregada también beneficia a los hogares de bajos ingresos a través de una mejora en sus perspectivas de empleo y crecimiento salarial. Dada esta ambigüedad sobre los efectos de igualdad neta de la política monetaria, el tema se ha convertido en un área animada de investigación y debate político . En un estudio reciente (Mäki-Fränti  2022), seguimos esta pregunta utilizando datos finlandeses. La ventaja de considerar un estado miembro de economía pequeña y abierta es que podría decirse que está libre de los problemas perennes de endogeneidad al identificar los efectos causales de la política monetaria y, naturalmente, los efectos de las políticas monetarias no se confunden con las consideraciones del tipo de cambio.

Canales principales

El estímulo monetario respalda el crecimiento económico, que luego impulsa el empleo y respalda el crecimiento de los salarios. A nivel de los hogares, los efectos de la política monetaria dependen de la fuerza con que las políticas se reflejen en los ingresos y el empleo de los hogares en los diferentes tramos de ingresos. Los hogares de bajos ingresos en particular se benefician de la creación de nuevos puestos de trabajo, ya que el desempleo suele ser más frecuente que el promedio entre dichos hogares. En este sentido, la política monetaria acomodaticia puede reducir la desigualdad de ingresos.

Un aumento en los salarios, por otro lado, beneficia principalmente a aquellos que ya están empleados, y la situación laboral suele ser mejor entre los hogares de altos ingresos y con un alto nivel de educación. De esta manera, la política monetaria acomodaticia puede aumentar la desigualdad de ingresos.

Además de los ingresos laborales, la política monetaria también tiene un impacto sobre los ingresos financieros de los hogares. Por un lado, las bajas tasas de depósito reducen los ingresos por intereses. Al mismo tiempo, un crecimiento económico más rápido respalda el crecimiento de los dividendos y los ingresos por alquileres. Las acciones y las acciones en fondos propiedad de los hogares están en su mayoría en manos de los hogares ricos. Por ejemplo, según la Encuesta de Consumo y Finanzas de los Hogares (HFCS, por sus siglas en inglés) realizada por Estadísticas de Finlandia, el decil más rico de hogares poseía alrededor del 80 % de las acciones cotizadas y el 60 % de las acciones de fondos de inversión en Finlandia en 2016. Los activos financieros de los hogares en los quintiles de riqueza, si los hay, consisten principalmente en depósitos (Figura 1). Los números son cualitativamente similares en otras economías desarrolladas. En este sentido, la política monetaria expansiva puede aumentar la desigualdad de ingresos.

Por otro lado, la participación de los ingresos financieros en el ingreso total puede ser pequeña incluso entre los hogares de altos ingresos, excepto en los más ricos, como en el caso de Finlandia. Por esta razón, un aumento en los ingresos financieros puede no afectar significativamente la distribución del ingreso entre los hogares en su conjunto.

Cuando se trata de la riqueza de los hogares, la política monetaria la afecta a través de los movimientos de precios de los activos. Las bajas tasas de interés de las hipotecas aumentan la demanda de vivienda, lo que a su vez conduce a precios más altos de la vivienda.

Figura 1 La propiedad residencial comprende la mayor parte de la riqueza de los hogares en Finlandia

Fuente : Estadísticas de Finlandia, Encuesta de finanzas y consumo de los hogares (2016) y cálculos de los autores.

En el caso de Finlandia, los beneficios del aumento de los precios de la vivienda son potencialmente generalizados, ya que alrededor del 70 % de los hogares finlandeses poseían propiedades inmobiliarias en 2016. Según el HFCS, las propiedades inmobiliarias comprenden una gran parte de los activos totales en toda la riqueza neta. quintiles, y constituyó el 66% del valor total de los activos de los hogares finlandeses en 2016 (Figura 1). Sin embargo, los beneficios de los aumentos de precios de la vivienda pueden distribuirse de manera desigual debido a la divergencia regional en el desarrollo de los precios de la vivienda. Los precios de la vivienda pueden reaccionar a las perturbaciones con mayor fuerza en las áreas metropolitanas, donde la oferta de viviendas es relativamente escasa y responde lentamente al crecimiento de la demanda .

La política monetaria expansiva también aumenta el valor de las acciones y otros activos financieros al aumentar la demanda de diversos valores y reducir las tasas de descuento en los mercados financieros. Los hogares con una riqueza financiera significativa, generalmente los hogares más ricos, son los que más se benefician de esto. Por ejemplo, mientras que casi todos los hogares en Finlandia en 2016 tenían depósitos, solo el 41% de los hogares tenían acciones cotizadas o participaciones en fondos de inversión.

Impacto en el crecimiento económico finlandés

Analizamos los efectos tanto de la política de tipos de interés del BCE como de sus programas de compra de valores en la economía y los hogares finlandeses. El diseño de la investigación busca aislar el efecto causal de un shock inesperado de política monetaria en la economía agregada. Un shock de política monetaria se define como un cambio inesperado en la tasa de política clave, mientras que un shock QE es un cambio inesperado y no esterilizado en un programa de compra de valores. Para comparar, estandarizamos ambos choques en el sentido de que el choque de política monetaria reduce la tasa de corto plazo en 25 puntos base, mientras que el choque de QE reduce la tasa de largo plazo en 25 puntos base.

Comenzamos examinando los efectos macroeconómicos de la política monetaria acomodaticia del BCE en Finlandia en términos de crecimiento económico, inflación, desempleo y evolución de los salarios nominales, así como de los precios de las acciones y la vivienda. Luego, distribuimos estos impactos agregados entre hogares individuales utilizando datos a nivel de hogar que contienen información detallada sobre los ingresos y la riqueza del hogar y el estado del mercado laboral de sus miembros. Finalmente, evaluamos los efectos de los choques de política monetaria en la desigualdad de ingresos y riqueza.

Figura 2 Una reducción de la tasa de política del BCE en 25 puntos básicos estimula la economía en Finlandia

Fuente : Mäki-Fränti y cálculos de los autores.
Nota : La figura muestra el impacto promedio en las variables macroeconómicas finlandesas de una reducción de la tasa de política del BCE de 25 puntos básicos. El impacto presentado es dos años después de la reducción de la tasa de interés. El cambio en la tasa de desempleo se presenta como un punto porcentual de cambio desde su nivel inicial.

Según nuestros resultados, no existen grandes diferencias entre la reducción de la tasa de referencia del BCE y los programas de compra de valores en términos de su impacto macroeconómico. Reducir la tasa de referencia oficial en 25 puntos básicos aumenta el PIB en Finlandia en aproximadamente un 1 % en un horizonte de dos años. Disminuye el desempleo y aumentan los salarios nominales, aunque el primero responde con bastante debilidad. El estímulo monetario también eleva los precios de la vivienda y las acciones. Los efectos son claramente mayores en el mercado de valores que en el mercado inmobiliario (Figura 2).

Los efectos de la política monetaria del BCE sobre el crecimiento económico y la inflación en Finlandia son bastante similares a los observados en los grandes Estados miembros de la zona del euro. Sin embargo, los efectos del crecimiento económico en el mercado laboral se reflejan en Finlandia de manera algo diferente. En Finlandia, los efectos de la política monetaria sobre el empleo siguen siendo modestos en comparación con los países grandes de la zona del euro, mientras que los efectos sobre los ingresos de los hogares son mayores.

Pequeño impacto en la desigualdad de ingresos y riqueza en Finlandia

Todos los hogares se benefician del estímulo monetario, ya que la reducción de la tasa de interés oficial en 25 puntos básicos reduce el desempleo y aumenta el ingreso bruto dentro de cada grupo de ingresos. El desempleo desciende más en el quintil inferior de ingresos. Sin embargo, el ingreso bruto crece más en los quintiles superiores de ingreso, debido al incremento en el nivel de salario nominal (Gráfico 3)Los programas de compra de valores del banco central tienen efectos similares.

El valor de la riqueza neta de los hogares (el valor de los activos menos el valor de los pasivos) también aumenta en todos los quintiles de riqueza neta, excepto en el quintil inferior donde la riqueza neta inicial es en promedio cero (Figura 3). El valor de la riqueza bruta aumenta más entre los hogares más ricos.

En términos de riqueza neta, el apalancamiento juega un papel importante en la distribución de los efectos de la política monetaria entre los hogares. Como resultado de una disminución de la tasa de política, la riqueza neta aumenta más en el segundo quintil de hogares más pobres. Estos hogares a menudo tienen una riqueza inmobiliaria significativa pero también grandes hipotecas (Figura 3). Incluso un pequeño aumento en los precios de la vivienda y el valor de los activos mejorará significativamente la posición de activos netos de estos hogares endeudados, ya que el valor nominal de su deuda se mantiene constante. En la medida en que una gran deuda hipotecaria pendiente es típica de los hogares más jóvenes, este resultado concuerda con Bielecki  Los programas de compras del banco central tienen un efecto sobre la riqueza neta en diferentes tramos de riqueza similar a una reducción en la tasa de interés clave.

No obstante, en general, el impacto de la política monetaria en la desigualdad de ingresos y riqueza es limitado. El valor del coeficiente de Gini sobre el ingreso bruto aumenta en 0,05 puntos porcentuales y el de la riqueza neta en 0,2 puntos porcentuales dentro de los dos años posteriores a la reducción de la tasa de política clave. Los efectos de los programas de compra de valores sobre los coeficientes de Gini son de magnitud similar. Los impactos también son pequeños en relación con la evolución histórica general de los coeficientes de Gini en Finlandia durante las últimas décadas. Finalmente, también observamos el desarrollo relativo de los ingresos y la riqueza entre los hogares más acomodados comparando los deciles superiores de ingresos y riqueza con las respectivas medianas. Estas medidas de desigualdad transmiten un mensaje similar.

Figura 3 Una reducción de la tasa de política reduce la tasa de desempleo y aumenta el ingreso bruto en todos los quintiles de ingreso

Fuente : Mäki-Fränti y cálculos de los autores.
Nota
 : La figura muestra el impacto promedio de una reducción de la tasa de política del BCE de 25 puntos básicos en los quintiles de ingresos brutos y riqueza neta. El cambio en la tasa de desempleo se presenta como diferencia en puntos porcentuales. Los rombos representan estimaciones puntuales del impacto y las líneas verticales representan intervalos del 68 % del conjunto identificado. El impacto presentado es dos años después de la reducción de la tasa de interés.

Conclusiones

En el caso de la zona del euro, el mensaje general de la literatura es que, si bien el impacto de la política monetaria acomodaticia del BCE en el crecimiento económico ha sido significativo, los cambios en las disparidades de ingresos y riqueza han sido, en promedio, pequeños. Según nuestro estudio, estas conclusiones también se aplican ampliamente a Finlandia. Sin embargo, nuestros resultados sugieren que los canales precisos a través de los cuales la política monetaria afecta la desigualdad pueden diferir entre países. En particular, pueden depender de la estructura y la elasticidad del mercado laboral, así como de la composición inicial y la estructura de propiedad de los activos de la economía.

M.S

¡¡¡Nuevos tiempos nuevas ilusiones ESPERANZA para TODOS!!!



Comentarios

Entradas populares de este blog

FONDOS DE RENTA FIJA.

IPC. Tipos

Año nuevo chino; geopolítica y economía.

Qué es la correlación

Cómo establecer las metas financieras.

TAX LEASE

Precio del oro (AU)

La historia de la Virgen del Carmen, Patrona de los Marineros

¿Qué es el P2P?

Cómo planificar la jubilación?