Historia económica como asignatura.



 En los estudios de  económicas y empresariales, ya sea Economía, ADE o Finanzas, hay una asignatura que siempre esta presente: Historia Económica (o sus diferentes nombres en las distintas universidades o escuelas universitarias). 

Se suele caracterizar por ser la asignatura aburrida, la odiada por los alumnos. Evidentemente, hay quienes les gusta, la encuentran interesante y la estudian con gusto. 

Justo hace dos años la cursé, en un máster de ADE, y en otro de asesoría financiera y planificación fiscal internacional, anteriormente, siendo yo del segundo grupo; Siempre he sido de las asignaturas de "empollar", no de números.

Pero ahora veo que son muy necesarios e imprescindibles. 

Evidentemente, ahora pienso muy distinto. En dos años, y tras una pandemia,  uno aprende muchas cosas y es capaz de opinar con más conocimiento. En todos estos años, al devorar libros de economía, leer distintos autores con distintos pensamientos, leer bastantes artículos, he llegado a la conclusión que la asignatura se queda corta. 

Si lees (ya no digo estudiar) un poco de historia económica puedes ver cómo el ser humano cae una y otra vez en los mismos errores financieros. Un claro ejemplo es el de las burbujas económicas, teniendo cada vez el mismo esquema: tiempo de bonanza, euforia, dinero y deuda, estallido, ruina y crisis. ¿Por qué los seres humanos no aprendemos?  Es verdad que si comparamos la primera burbuja documentada (Holanda, Tulipanes,1630) o la vivida en el 2007, el mundo y el sistema económico no tienen nada que ver, siendo actualmente muy complejo. pero el error es el mismo. 

Y más ahora con la inflación por las nubes, la guerra de Ucrania, la crisis en el Reino Unido, con un nuevo primer ministro, el 2º en dos meses, Rishi Sunak, y su flamante ministro de finanzas, Jeremy Hunt (y estrenando nuevo Monarca), la crisis del gas y del petróleo...

Pero los estudiantes de ciencias económicas y empresariales de ADE, no solo tendrían que estudiar el pasado económico para evitar caer en los mismos errores, sino que les abre la mente y les da la oportunidad de dudar y cuestionarse todo (siempre hablando dentro del mundo económico).

Se puede caer en la tentación que los dogmas establecidos es lo normal y lo único, están allí porque es lo mejor y lo único que existe. Por ejemplo, no hace mucho había el patrón oro, otro sistema monetario distinto al actual. No entraré a discutir si es mejor o peor, o si se tendría que adaptar o no, pero siempre enriquece a un economista saber que hay distintas y variadas maneras de hacer funcionar una economía, y no solo la que está vigente actualmente. 

En el libro del economista Thomas Picketty, «El Capital del Siglo XXI» resulta curioso descubrir que esto de la inflación es una cosa relativamente nueva, que se empezó a dar a principios del siglo XX , pero que antes era básicamente inexistente (variaciones del 0,2/0,3%) y cuando había un periodo de inflación/deflación automáticamente se corregía en los siguientes años.

¡¡¡Cómo ha cambiado....!!! Al casi 10% EN NUESTRO PAÍS.



Con todo esto, quiero decir que al conocer diferentes sistemas, diferentes maneras de funcionar, distintos enfoques, nos abre la mente, nos enriquece y nos da más herramientas a nuestra disposición. Tampoco hay que caer en el error de pensar, que lo único que ha ocurrido a lo largo de la historia, es lo único válido, correcto, «normal». En todos estos años ha habido aciertos y errores, políticas económicas que han funcionado y otras que no, que una misma funciona en un país  y en otro no, estrategias empresariales infalibles y otras que nunca se tienen que aplicar. Pero, ¿Hay la posibilidad de «crear» políticas o estrategias válidas hasta ahora inimaginables? ¿Puede que algunas de estas que han fracasado, en un futuro y en otro contexto funcionen? 

La conclusión a todo esto, es que hay que saber dudar y cuestionarse todo, para así conseguir salir de algunas reglas preestablecidas, los dogmas económicos antes comentados. Esta es la única forma de poder progresar, mejorar y avanzar, tanto como personas como sociedad. Pero para poder cuestionar, hay que aprender, leer y conocer.

 Conocer la historia económica permite evitar caer en errores que la humanidad ya ha caído y tener una visión más amplia de la economía.

M.S

¡¡¡Nuevos tiempos nuevas ilusiones ESPERANZA para TODOS!!!



Comentarios

Entradas populares de este blog

FONDOS DE RENTA FIJA.

IPC. Tipos

Año nuevo chino; geopolítica y economía.

Qué es la correlación

Cómo establecer las metas financieras.

TAX LEASE

Precio del oro (AU)

La historia de la Virgen del Carmen, Patrona de los Marineros

¿Qué es el P2P?

Cómo planificar la jubilación?