La Globalización.
¿Qué es globalización?
La globalización se refiere a la expansión del flujo de productos financieros, bienes, tecnología, información y empleos a través de fronteras y culturas nacionales. En términos económicos, describe una interdependencia de las naciones de todo el mundo fomentada a través del Libre comercio.
Comprender la globalización
Las corporaciones obtienen una ventaja competitiva en múltiples frentes a través de la globalización. Pueden reducir los costos operativos al fabricar en el extranjero, comprar materias primas más baratas debido a la reducción o eliminación de aranceles y, sobre todo, obtienen acceso a millones de nuevos consumidores.
La globalización es un fenómeno social, cultural, político y jurídico.
- Socialmente, conduce a una mayor interacción entre varias poblaciones.
- Culturalmente, la globalización representa el intercambio de ideas, valores y expresiones artísticas entre culturas.
- La globalización también representa una tendencia hacia el desarrollo de una única cultura mundial.
- Políticamente, la globalización ha desviado la atención hacia organizaciones intergubernamentales como las NACIONES UNIDAS (ONU) y la Organización Mundial Del Comercio (OMC).
- Legalmente, la globalización ha alterado la forma en que se crea y se aplica el derecho internacional.
Por un lado, la globalización ha creado nuevos puestos de trabajo y crecimiento económico a través del flujo transfronterizo de bienes, capital y mano de obra. Por otro lado, este crecimiento y la creación de empleo no se distribuyen uniformemente entre industrias o países.
Industrias específicas en ciertos países, como la fabricación de textiles en los EE. UU. o el cultivo de maíz en México, han sufrido graves interrupciones o un colapso total como resultado de una mayor competencia internacional.
Los motivos de la globalización son tanto idealistas como oportunistas, pero el desarrollo de un mercado libre global ha beneficiado a las grandes corporaciones con sede en el mundo occidental. Su impacto sigue siendo mixto para los trabajadores, las culturas y las pequeñas empresas de todo el mundo, tanto en los países desarrollados como emergentes.
La historia de la globalización
La globalización no es un concepto nuevo. Los comerciantes viajaban grandes distancias en la antigüedad para comprar productos que eran raros y costosos para la venta en sus países de origen. La Revolución Industrial trajo avances en el transporte y las comunicaciones en el siglo XIX que facilitaron el comercio transfronterizo.
El grupo de expertos Peterson Institute for International Economics (PIIE) afirma que la globalización se estancó después de la Primera Guerra Mundial y que las naciones avanzaron hacia el proteccionismo cuando lanzaron impuestos a la importación para proteger más de cerca sus industrias después del conflicto. Esta tendencia continuó durante la Gran Depresión y la Segunda Guerra Mundial hasta que EE. UU. asumió un papel fundamental en la reactivación del comercio intyernacional .
Uno de los pasos críticos en el camino hacia la globalización llegó con el Tratado de Libre Comerci de Améica del Norte (TLCAN), firmado en 1993.
Uno de los muchos efectos del TLCAN fue dar a los fabricantes de automóviles estadounidenses el incentivo para trasladar una parte de su fabricación a México, donde podían ahorrar en los costos de mano de obra.
El TLCAN fue reemplazado en 2020 por el Acuerdo de Estado EE.UU-México y Canadá (USMC).
El núcleo de la mayoría de los acuerdos comerciales es la eliminación o reducción de aranceles.
Esta evolución de los sistemas económicos ha aumentado la industrialización y las oportunidades financieras en muchas naciones. Los gobiernos ahora se enfocan en eliminar las barreras al comercio y promover el comercio internacional.
¿Qué es un ejemplo de globalización?
Un ejemplo simple de globalización sería un automóvil fabricado en los EE. UU. que obtiene piezas de China, Japón, Corea del Sur, Sri Lanka y Sudáfrica. Luego, el automóvil se exporta a Europa, donde se vende a un conductor que llena el tanque de gasolina del automóvil con gasolina refinada del petróleo saudita.
ⓂPros y contras de la globalización
🌐Un mayor mercado de bienes y servicios.
🌐Precios al consumidor más baratos
🌐La subcontratación puede beneficiar tanto a las empresas nacionales como a la mano de obra extranjera
🌐Aumento del nivel de vida
🌐Concentra la riqueza en los países más ricos
🌐Algunos países más pobres pueden quedarse atrás
🌐Los países más pobres pueden ser explotados por su mano de obra y sus recursos físicos e intelectuales
🌐Las culturas y los productos que se consumen en todo el mundo pueden homogeneizarse
M.S
¡¡¡Nuevos tiempos nuevas Ilusiones ESPERANZA para TODOS!!!
Comentarios
Publicar un comentario
¿Qué quiere comentarme al respecto de la publicación?