QUÉ SON LOS PÍAS, TRIBUTACIÓN Y FISCALIDAD.



 Un PIAS es un seguro de vida-ahorro que está pensado para hacer aportaciones periódicas con las que se suele crear un dinero para compensar la pensión pública. La mayoría de las compañías lo anuncia como una alternativa a PPA y planes de pensiones por la posibilidad de recuperar el dinero en cualquier momento y porque ofrece la seguridad de que el principal de la inversión está garantizado.

Este vehículo de inversión adopta la forma de un seguro de vida, aunque se le considera un producto de ahorro que presenta la ventaja añadida de su liquidez.

Por tanto, el PIAS es un seguro que permite generar un capital a lo largo del tiempo que puede servir como complemento a la pensión pública de la jubilación.

Otra de las ventajas de este producto es que el importe de las aportaciones lo decide el partícipe, por lo que se adapta a todo tipo de ahorradores. Es interesante para los ahorradores de patrimonios más bajos, pues no existe una aportación mínima obligatoria.

La devolución del dinero ante una quiebra de la compañía aseguradora está garantizada por el Consorcio de Compensación de Seguros, una entidad dependiente del Ministerio de Economía y Hacienda, y que actúa como el Fondo de Garantía de los Depósitos.

Además, el ahorrador decide quién es el beneficiario del seguro en caso de fallecimiento.

Ventajas y desventajas de los PIAS

Se trata de un producto con muchas ventajas, pero no está exento igualmente de algunas desventajas. Antes de lanzarte a invertir en un PIAS, deberías conocer todas ellas:

💡Ventajas de los PIAS

  • Es un producto que garantiza el capital invertido, eso sí, a cambio de una modesta rentabilidad.
  • Es un producto más flexible que otros de ahorro para la jubilación por su liquidez, ya que se puede recuperar el dinero en cualquier momento.
  • Cuentan con una gran ventaja fiscal que permite dejar de pagar hasta el 92% de los impuestos en la declaración de IRPF.  Eso sí, para ello tienen que haber pasado 5 años desde el inicio de la inversión y se rescata en dinero como renta.
  • Es un complemento para el día de mañana incrementar los recursos económicos y no depender única y exclusivamente de la pensión de jubilación.

🚩Inconvenientes de los PIAS

  • Si se retira el capital antes del tiempo marcado, sólo se recuperará un porcentaje de la aportación inicial. Es una de las cláusulas más habituales para incentivar que sea una inversión a largo plazo.  
  • Tienen una serie de comisiones de entrada, salida, gestión, rendimiento.  
  • Muchas aseguradoras incluyen una cláusula por la que tardarán hasta 75 días en devolverte las últimas aportaciones que se realicen.

Características de los PIAS

  • No se pueden aportar más de 8.000 euros anuales y las aportaciones no pueden superar los 240.000 euros.
  • Ofrece la posibilidad de Ahorrar dinero en varias carteras, pudiendo realizar una combinación de activos según el perfil de riesgo y las necesidades de inversión de cada cliente.
  • La prima puede ser única o periódica y no tiene ningún impacto fiscal. Mientras no se rescata la operación, los rendimientos que se generan no están sujetos al IRPF.
  • El rescate puede ser total o parcial y puede realizarse en cualquier momento. Los intereses generados se consideran rendimiento del capital mobiliario, que está sujeto a retención a cuenta del IRPF. Asimismo, si el contrato tiene una antigüedad de 10 años o más, se puede constituir una renta vitalicia, que cuenta con importantes ventajas fiscales.
  • En un PIAS garantizado se ofrece un tipo de interés fijo anual con la garantía de la aseguradora.
  • El PIAS sirve para lograr una renta vitalicia asegurada de cara a la jubilación. Si se percibe la prestación en forma de renta vitalicia, una parte de la renta se considera rendimiento del capital mobiliario y se le aplica el tipo de retención a cuenta vigente en cada momento. Tiene ventajas fiscales ya que todos sus rendimientos están exentos de tributar, siempre y cuando su uso sea para recibir una renta vitalicia tras su rescate.
  • Los PIAS tienen liquidez en todo momento.
  • La ganancia de los PIAS queda exenta si se mantienen durante al menos 5 años y se cobra como renta vitalicia. No se tributa en el momento en el que se constituye la renta vitalicia, sino cuando esta se empieza a cobrar. Así, el PIAS se puede rescatar por ejemplo a los 50 años sin pagar impuestos si en ese momento se constituye una renta vitalicia.
  • Entre las desventajas de los PIAS está el límite máximo de aportación de 8.000 euros anuales. Del mismo modo, las primas totales aportadas no podrán superar los 240.000 euros.

💲La rentabilidad de los PIAS

La entidad paga una rentabilidad que varía según el riesgo que el ahorrador quiera asumir en sus inversiones. Por lo general, el mercado marca la rentabilidad de estos productos, que se revisa periódicamente según el contrato.

Hay empresas especializadas en crear productos a medida, por lo que podemos encontrar algunos PIAS que han dedicado el mínimo posible a la parte de seguro de vida y que en su parte de acumulación de patrimonio están formados por fondos, muy diversificados. Así, es posible encontrar PIAS garantizados que normalmente invertirán en bonos de renta fija, y otros más dinámicos que invertirán en una cesta de fondos.

📌Fiscalidad de los PIAS

Es un producto de ahorro que permite lograr una renta vitalicia asegurada en el futuro. El rescate del PIAS, siempre que sea para obtener una renta vitalicia, tiene todos sus rendimientos exentos de impuestos y se ha reducido de 10 a 5 los años mínimos que deben transcurrir desde la primera aportación al PIAS para poder llevar a cabo su rescate.

Al tratarse de una renta vitalicia el beneficiario del PIAS queda exento de tributar en un porcentaje elevado de dicha renta, que en algunos casos puede llegar al 92%.

El PIAS cuenta, además, con una limitación anual de 8.000 euros y la aportación máxima total es de 240.000 euros.

✏¿Cuánto se tributa cuando se empieza a cobrar un PIAS? Pues depende de la edad que el tomador tenga cuando inicia su cobro:

  • Menos de 40 años: 40%.
  • Entre 40 y 49 años: 35%.
  • Entre 50 y 59 años: 28%.
  • Entre 60 y 65 años: 24%.
  • Entre 66 y 69 años: 20%.
  • Más de 70 años: 8%
En caso de cobrar el dinero como capital, de golpe, esa ventaja fiscal desaparece y se aplicará la misma fiscalidad que a un depósito.

M.S

¡¡¡Nuevos tiempos nuevas ilusiones ESRANZA para TODOS!!!






Comentarios

Entradas populares de este blog

FONDOS DE RENTA FIJA.

IPC. Tipos

Año nuevo chino; geopolítica y economía.

Qué es la correlación

Cómo establecer las metas financieras.

TAX LEASE

Precio del oro (AU)

La historia de la Virgen del Carmen, Patrona de los Marineros

¿Qué es el P2P?

Cómo planificar la jubilación?