La regla del 4%
¿Qué es la Regla del 4%?
La regla del 4% fue desarrollada en los años 90 por el asesor financiero William Bengen. En sus investigaciones, Bengen analizó el desempeño histórico de los mercados bursátiles de Estados Unidos para determinar una tasa de retiro que pudiera sostener a una persona jubilada durante 30 años sin agotar sus fondos.
Su conclusión fue que, al retirar el 4% anual del portafolio inicial de jubilación y ajustar esa cantidad a la inflación cada año, se pueden evitar riesgos de quedarse sin dinero.
En términos simples, la regla sugiere que una persona puede retirar el 4% del saldo inicial de su portafolio en el primer año de jubilación y continuar retirando la misma cantidad ajustada a la inflación en los años posteriores. Esto, en teoría, proporciona una fuente de ingresos constante a lo largo de la jubilación.
〽Origen y Fundamentos de la Regla del 4%
La regla del 4% se basa en un portafolio compuesto por una mezcla de acciones y bonos generalmente con un 50-60% en acciones y el resto en bonos.
En las pruebas de Bengen, esta combinación demostró ser resistente frente a una variedad de escenarios de mercado, incluyendo períodos de recesión y alta inflación. En sus estudios, Bengen asumió que los mercados financieros se comportarían de manera similar a lo que mostraban los datos históricos, lo cual brindó confianza a los jubilados sobre la sostenibilidad de la estrategia.
Por lo tanto, aún superando momentos de estrés del mercado, esta regla parece funcionar de forma correcta a largo plazo.
📉Ventajas de la Regla del 4%
✅ Simplicidad: La regla del 4% es sencilla de entender y aplicar, incluso sin un profundo conocimiento financiero. Esto hace que sea accesible para personas que desean gestionar sus propios fondos de jubilación sin la ayuda de un asesor financiero que les ayude.
✅ Eficiencia probada: Las investigaciones de Bengen han mostrado que la regla del 4% ha resistido diversas crisis de mercado. Esto ha brindado una cierta confianza en su eficacia, aunque no garantiza resultados infalibles.
✅ Planificación a largo plazo: Para quienes buscan una guía a largo plazo, esta regla ofrece una tasa de retiro conservadora que permite una planificación de hasta 30 años, cubriendo así la expectativa de vida promedio de muchos jubilados.
❗Desventajas y limitaciones de la Regla del 4%
❌ No se adapta a todos los escenarios: Si bien la regla se basa en un análisis histórico, no toma en cuenta cambios significativos en el mercado, como tasas de interés extremadamente bajas o eventos económicos extremos. Llegados a este punto, el desenlace final podría no estar tan claro.
❌ Ignora circunstancias individuales: La regla asume que todos los jubilados tienen necesidades financieras similares, pero en realidad, la situación personal de cada uno puede variar. Factores como gastos médicos, estilo de vida y longevidad afectan la sostenibilidad de determinadas carteras, pudiéndose ver lastradas por uno de estos factores.
❌ Inflación y riesgo de mercado: Aunque la regla permite un ajuste por inflación, periodos prolongados de alta inflación o baja rentabilidad en los mercados pueden erosionar el valor del portafolio más rápido de lo esperado. Igualmente, podría darse el caso contrario y un escenario altamenta favorable podría hacer que dispusieras aún de más capital para gastar.
🔎¿Sigue siendo válida la Regla del 4% en la actualidad?
A lo largo de las últimas décadas, muchos expertos han cuestionado la validez de la regla del 4% debido a cambios significativos en el entorno económico global.
Por ejemplo, si tuviéramos unas tasas de interés muy bajas, como ya ocurrió hace muy poco, de forma prolongada, afectaría a la rentabilidad de los bonos, una parte fundamental en la estrategia de la regla del 4%. Algunos economistas sugieren que una tasa de retiro más segura podría ser del 3-3.5% para compensar las proyecciones de rentabilidades más bajas.
A pesar de estas preocupaciones, la regla del 4% sigue siendo un punto de referencia valioso. Muchas personas la ven como un “punto de partida” que debe ser ajustado de acuerdo a las circunstancias individuales y las condiciones económicas de cada momento.
ⓂAlternativas a la Regla del 4%
1. Estrategia de retiro flexible: En lugar de una cantidad fija, esta estrategia permite ajustar la cantidad de retiro en función del desempeño del portafolio. Si el mercado ha tenido un buen año, se puede retirar un poco más, mientras que en años malos, el retiro debería ser menor.
📌Consejos para implementar la Regla del 4%🛑
1. Diversificación del portafolio: Mantener una combinación adecuada de activos, incluyendo acciones, bonos y posiblemente bienes raíces, puede ayudar a mejorar la rentabilidad y reducir riesgos. A mayor diversificación de tu inversión mayor seguridad.
2. Revisiones regulares del plan: Es importante revisar el plan de retiro cada año y ajustar el monto de retiro según las condiciones de mercado y necesidades personales. Si por situación del mercado la estrategia tiene que ser variada, canto antes lo hagas mejor, para evitar sorpresas más adelante.
3. Consideración de gastos imprevistos: Planificar para imprevistos, como gastos médicos espontáneos o emergencias familiares, puede ayudar a proteger la estabilidad financiera durante la jubilación.
La regla del 4% es una estrategia de retiro muy popular que ofrece una fórmula fácil y sencilla para quienes desean una guía clara y estable durante su jubilación.
Sin embargo, a pesar de que es una buena estrategia, te recomiendo que siempre seas precavido y optes por un mayor margen, calculando una tasa de retiro algo inferior o vigilando muy de cerca tu cartera para adaptar tus retiros periódicos a cada situación personal o de mercado.
💡 Ejemplo práctico de la Regla del 4%
Como se suele decir, no hay nada mejor que un ejemplo para ver las cosas claras, así que vamos con ello.
Imaginemos a una persona con una cartera de inversión de 1.000.000€ al momento de jubilarse.
Según la regla del 4%, podría retirar 40.000€ en el primer año.
En el segundo año, este retiro se ajustaría para reflejar la inflación. Si la inflación anual es del 2%, el retiro del segundo año sería de 40.800€, y así sucesivamente.
La idea es que, manteniendo el 4% inicial como base y realizando ajustes por inflación, el portafolio debería durar al menos 30 años.
M.S
¡¡¡Nuevos tiempos nuevas ilusiones ESPERANZA para TODOS!!!
Comentarios
Publicar un comentario
¿Qué quiere comentarme al respecto de la publicación?