EL CORPUS DE TOLEDO. UNA HISTORIA DIGNA DE VIVIR.

  


"Hay tres jueves en el año que brilla con más fuerza el sol, Jueves Santo, Corpus Christi, y el día de la Ascensión".

 !Qué mejor manera de comenzar así hoy la entrada al blog!.


“¡Oh Corpus Christi!
¡Oh Corpus de absoluto silencio!”

Los versos de Federico García Lorca presentan uno de los elementos más poderosos y más sorprendentes del Corpus en la ciudad de Toledo: el silencio que se respira en las calles y plazas de su casco histórico cuando el cortejo procesional las recorre.

Fiesta mayor de la ciudad, celebrada en torno a la Eucaristía, el Corpus es en Toledo espiritualidad y colorido barroco. Desde el año 1418 el quebradizo urbanismo del casco histórico se convierte en un grandioso escenario que con el paso de los siglos ha ido evolucionando para convertirse en la fiesta más toledana, en la más enraizada y querida por sus habitantes.

Toledo huele a CORPUS, a tomillo, a romero, cantueso, mejorana,  son treinta metros cúbicos de platas aromáticas, las  que se esparcen por el suelo toledano, bajo palio.

Toledo se viste de gala durante el Corpus y luce hermosa, engalanada con reposteros, mantones, faroles, tapices y flores, las primeras de la temporada, que culminan con las características guirnaldas de boj. Los aromas a romero y tomillo se entremezclan con el incienso que acompaña el paso de la procesión, un espléndido y colorido desfile, en el que la Custodia de Arfe brilla en un escenario inigualable, la gran PROTAGONISTA de la fiesta.

Es por ello, que meses antes la junta Pro Corpus y la maquinaria de la Catedral se ponen en funcionamiento para que el templo primado luzca espléndido en la fiesta que saca a la calle una de las procesiones más hermosas del mundo católico.

Y es que en el Corpus de Toledo confluyen muchos rasgos y ninguno se deja al azar. A mediados de mayo, el Ayuntamiento comenzaba a situar los toldos, unos de los emblemas de esta celebración, mientras la Catedral es la encargada de colocar los que rodean el templo primado, que son los últimos en lucir en la carrera procesional. 

Pero son otras telas muy preciadas las que pasan desapercibidas, para el público en general: los tapices que se cuelgan en los muros de la Catedral, de valor incalculable y que sólo permanecen expuestos durante el paso de la procesión. Estas piezas “se mantienen durante el resto del año en el Museo de los Textiles en rollos de aluminio, dentro de armarios que garantizan el grado de humedad, la temperatura, la no presencia de ningún tipo de animalito o de hongos que pudieran afectarlos. A pesar de todo, hay que extenderlos, hay que comprobar y verificar su situación, al igual que, cuando se recogen, hay que hacer siempre una limpieza antes de guardarlos, comprobar que no haya habido, por el peso mismo y el estar colgados, algún tipo de desgarro en alguna zona. Tienen entre cuatro y cinco siglos de antigüedad”



Son los famosos tapices de la colección del Cardenal Porto Carrero, una veintena aproximadamente, que los responsables del Cabildo se empeñan en que sean contemplados por los fieles, aunque desde el cabildo se reconoce que son piezas extremadamente sensibles, hasta tal punto que los expertos aconsejan que no se expongan al aire libre. “¡Pero cómo prescindir en el Corpus de Toledo de la presencia de estos tapices que siempre se han colocado y que fueron hechos precisamente para honrar al Santísimo Sacramento en las fiestas, dentro y fuera de la Catedral!”.

Contemplar estas piezas antes de que salga la procesión es uno de los privilegios que reserva Toledo a quienes asisten a su día grande. “Pertenecen a dos colecciones: los que están colocados en la zona más próxima a la Puerta Llana son específicamente de tema eucarístico, los otros, relativos a la historia sagrada, son los que cubren el resto de la Catedral”.

Durante décadas, estas preciadas telas se instalaban a eso de las dos de la madrugada del día del Corpus. Pero los tiempos ha cambiado, y el incivismo de mucha gente, hace que se cuelguen sobre las 5 de la mañana, escoltados por la policía Local y Nacional....

La labor que realizan los empleados de la Catedral especializados en la colocación de estos tapices es especialmente delicada, como corresponde al trato a unas piezas tan exquisitas. “No pueden provocar tiranteces, hay que llevarlos siempre recogidos por debajo y, al irlos descolgando, hacerlo muy suavemente. Es un trabajo que no se ve del Corpus porque se hace cuando todo el mundo duerme, pero que es muy importante”. Pero estos valiosos textiles son solo una parte de esa gran celebración para Toledo y para la Catedral, la anfitriona. 



La reina: La Custodia, la protagonista.

No obstante, esos pequeños inconvenientes son minucias una vez la procesión comienza a desplegarse por la Puerta Llana del templo primado. “Nuestras calles son estrechas y no permiten una salida rápida y muy numerosa de gente, pero también da un sentido entrañable, próximo a nuestra procesión, que la hace muy bella”.

Para ver la Catedral

sólo a esta fiesta me quedo,

que tiene en Corpus, Toledo

un fausto pontificial.

La protagonista, la reina de ese magnífico desfile que cada día del Corpus brilla en Toledo, es, sin duda, la Custodia, realizada por el platero alemán Enrique de Arfe entre 1515 y 1523. Le fue encargada por el Cabildo de la Catedral de Toledo para albergar el ostensorio de oro que perteneció a la reina Isabel la Católica, realizado por Jaume Aimeric. Su restauración en 2016 ha dejado al descubierto algunos de los secretos de esta magnífica joya: así, por ejemplo el Instituto Gemológico Español desvelaba que las esmeraldas provenían de Colombia y los zafiros de Ceilán, actual Sri Lanka. Lo cierto es que la minuciosa restauración realizada con la colaboración del Instituto de Patrimonio Nacional de España ha devuelto el “brillo real” a todos los materiales que componen la Custodia, como reseñaba en su momento la directora de esta institución Carmen Pérez de Andrés. En este sentido, se abunda en que “se nota que tiene cinco siglos, pero está limpia, resplandeciente. No ha perdido su pátina, pero no tiene esa suciedad que impide que luzca con toda su belleza. Y cuando da el sol sobre ella, todos nos quedamos admirados de esa belleza, que es un tímido reflejo de la belleza de lo que lleva la Custodia para los que tenemos fe, que es a Cristo mismo”.

Así pues, la magnífica obra de Enrique de Arfe, situada habitualmente en el Tesoro de la Catedral, será trasladada el miércoles previo al Corpus a la carroza en la que desfilará en procesión. “La misa de víspera ya se celebra con la Custodia en al Altar Mayor”. “Ahora es más fácil el traslado, porque desde que se hizo la restauración y se remodeló la sala del Tesoro, la Custodia está sola, en el centro de sala, dentro de una urna de grandes proporciones, también con muchas medidas de seguridad, que permite que directamente, a través de un movimiento sencillo por unos raíles, pase de donde está exhibida durante el año a la carroza en la que procesiona. Es un trabajo delicado, pero es más fácil que antes, cuando había que levantarla con unas poleas y luego colocarla en la carroza, que era también más arriesgado, aunque la pericia de quienes lo hacían permitió que nunca, por suerte y providencia de Dios, se causara ningún daño a la Custodia”.

El día del Corpus, cuando la joya más preciada de la Catedral sale por la Puerta Llana, suenan cohetes y bombas reales y comienza un desfile inigualable por las calles de Toledo profusamente engalanadas con tapices, reposteros, mantones, flores, faroles o guirnaldas de boj, siempre bajo la sombra protectora de los tradicionales toldos. “A mí una de las cosas que más me emociona es cuando veo que la gente mira la Custodia, pero no es el mirar simplemente del curioso, sino el mirar del que está comunicándose con Cristo en la Custodia. Cierran los ojos, se santiguan, algunos se ponen de rodillas y, en los balcones, ves como las personas mayores llaman a los niños para que miren y les invitan a echar los pétalos de flores, familias enteras en los balcones, apiñados, para contemplar el paso del Santísimo en la Custodia. Todo esto da una gran belleza y edifica a todo el que participa en la procesión.

Y eso se contagia a la Custodia, que se convierte en el símbolo de esa presencia en las calles del Santísimo Sacramento”.

Pero la magna obra de Enrique de Arfe no solo emociona durante su salida por la Puerta Llana o mientras desfila majestuosa por las calles de Toledo: impresionante es su entrada al templo primado, cuando se entremezclan los sonidos de los órganos de la Catedral, con el repique de campanas y los aplausos de los fieles en un templo abarrotado. “Se le pone a uno la carne de gallina. Es un momento de una plasticidad y emoción espiritual muy profunda”.



En el Altar Mayor

La Custodia permanece en el Altar Mayor de la Catedral hasta el domingo.Los fieles pueden contemplarla la tarde del Corpus, y durante el viernes y el sábado desde que acaba la misa matinal hasta que concluye la última eucaristía, la de las seis y media. El domingo hay misa solemne a las doce y, a las siete de la tarde se realiza una procesión por las naves de la Catedral. 

Después, la Custodia vuelve a su habitual ubicación, en el Tesoro. “Ahí cerramos el conjunto de los festejos del Corpus de la Catedral. Hay parroquias que, al siguiente domingo, tienen también su Corpus chico. El de Santo Tomé, en concreto, vuelve a congregar a la Catedral porque, al pasar por delante siempre sale un grupo de canónigos, se hace una estación, se inciensa al Santísimo, se da la bendición y suenan las campanas de la Catedral. Ésa es la despedida de las fiestas del Corpus, podemos decir”.

La Custodia de la Catedral Primada es, se mire por donde se mire, una joya única por muchas razones:

  • Sus cifras. 12.500 tornillos, 5.600 piezas y 260 figurillas de distinto tamaño forman la torre grande, con una altura de 309,5 cm y empleándose para su construcción 183 kg de plata y 18 kg de oro, aparte de perlas, esmaltes y demás pedrería.
  • El trabajo que hay detrás. Ocho años y seis meses – de octubre de 1515 a abril de 1524 – es lo que tardó el maestro alemán Enrique de Arfe en realizar la torre que albergaría la custodia de mano más pequeña de Isabel la Católica, sustituyendo a otra custodia anterior de plata de la que tenemos noticias por algunos personajes como Jerónimo de Münzer o Antonio de Lalaing. 
El Cardenal Cisneros fue quien encargó el trabajo a tan magnífico artista el cual supo ensamblar a la perfección cada una de sus partes. Es más, dejó una especie de manual para montarla en caso de que tuviera que desarmarla.
 La cruz de esmeraldas que remata el templete, sin embargo, no es de Enrique de Arfe sino del platero Laínez, realizada en 1523. Igualmente, la carroza sobre la que procesiona es posterior, del siglo XVIII, y realizada por Manuel Bargas Machuca siguiendo los modelos de Narciso Tomé, artista encargado del Transparente de la misma Catedral.

La custodia de mano. Como ya mencionábamos, el templete del siglo XVI se crea con la idea de albergar una custodia de mano más pequeña. Un ostensorio de oro que procedía de la testamentaría de Isabel la Católica. Fue su confesor, el mencionado Cisneros, quien mandó comprarlo en 1505, por 1.034.810 maravedíes. Ahí no queda la cuestión, sino que según la leyenda se dice que el oro del que está hecha – 17 kg de oro puro, para ser exactos – fue el primer oro que se trajo Cristóbal Colón de América.

No te lo puedes perder....

El Corpus de Toledo es una fiesta para los sentidos, en la que la espiritualidad se mezcla con los aromas a tomillo, incienso y romero, característicos del día de la procesión, unido a los espectaculares patios que durante la Semana Grande lucen en todo su esplendor para deleite de vecinos y visitantes. 

El primer signo de que se acerca la fiesta, ese “Toledo huele a Corpus”, viene marcado por la presencia de los toldos, que empezaron a desplegarse a lo largo de la carrera procesional a mediados de mayo ( son dos kilómetros de toldos). Una tradición dice que los toldos tienen que mojarse. Y ese rito, este año, se ha cumplido de sobra, se han mojado unas 'pocas' de veces. 

Después, las calles se visten de gala con reposteros, mantones, tapices, enseñas, faroles, flores y las características guirnaldas, que conforman un espectáculo único que echa a la calle a una multitud de personas la noche del miércoles, víspera del Corpus, para mí uno de los momentos más mágicos de esta mágica ciudad,  lo que se conoce como “ver las calles”, ver desfilar a la temible Tarasca, coronada por una figura que emula a Ana Bolena, acompañada de Gigantones y cabezudos y que tan sólo sale a la calle en estas fiestas .

 La música de verbenas y de las bandas, unidas a la inauguración de la carrera procesional, con el pertiguero a la cabeza, contribuyen a hacer de esta noche un momento único que no debe perderse quien quiera conocer la fiesta grande de Toledo. 



 A esas horas muchos vecinos del Casco ya habrán colocado sus sillas en el recorrido de la carrera procesional, un pintoresco cuadro de asientos, cajones y taburetes de diversos estilos que llaman la atención de los visitantes, atados con cuerdas, cadenas, pitas. El día de la procesión, ver la Custodia es imprescindible. Y contemplar los tapices de la colección del Cardenal Porto Carrero.

No se deben de perder la visita a los patios toledanos, que se abren cada año para deleite de los visitantes.

El toledano es austero por fuera pero generoso por dentro, y doy fe de ello.

La palabra patio, es palabra talismán y clave actualmente en la Ciudad de Toledo, para movilizar a la población de dentro y fuera del Casco Histórico, a forasteros, a los medios de comunicación sobre todo y hasta los políticos locales, empiezan a moverse con esta palabra. Es necesario que no solo sea por los patios esta “movilización” local, sino por todo el inmenso Patrimonio Arquitectónico y Cultural de la Ciudad de Toledo, pero por algo se empieza y, ya llegará el momento de todo lo demás.

"Las calles han entoldado con palios de terciopelo,

y está, de flores el suelo,

más que cubierto, alfombrado"

Feliz Corpus Christi.

M.S

¡¡¡Nuevos tiempos, nuevas ilusiones ESPERANZA para TODOS!!!

Comentarios

Entradas populares de este blog

FONDOS DE RENTA FIJA.

IPC. Tipos

Año nuevo chino; geopolítica y economía.

Qué es la correlación

Cómo establecer las metas financieras.

TAX LEASE

Precio del oro (AU)

La historia de la Virgen del Carmen, Patrona de los Marineros

¿Qué es el P2P?

Cómo planificar la jubilación?